Criar a un niño con dependencia emocional puede parecer una tarea difícil, pero con las estrategias adecuadas, podemos asegurarnos de que se conviertan en adultos inseguros que no puedan manejar sus propias emociones. En este artículo, de forma irónica, exploraremos cinco formas de criar a un niño con dependencia emocional, con el objetivo de concienciar a los padres de las actitudes que deben evitarse a toda costa.
Nota: Tenga en cuenta que el tono de este artículo es irónico. Por supuesto, no quiero que críes niños con dependencia emocional, sino que quiero mostrarte cómo sucede este proceso, para que puedas evitar estos comportamientos.
1. Protégelos de todo y de todos
La primera y más importante forma de criar a un niño con dependencia emocional es protegerlo de todas las experiencias desafiantes e incómodas. Asegúrate de que nunca se enfrenten a situaciones difíciles ni se expongan a ningún tipo de frustración. Evite que se desafíen a sí mismos y esté siempre disponible para resolver todos los problemas por ellos.
¿Su hijo quiere jugar en la tierra? No lo dejes, después de todo se ensuciará y en la tierra hay muchos “microbios”. Preferiblemente evite también permitirle jugar con otros niños, invente un defecto para todos y cada uno de los niños que quieran jugar con su hijo. Si quiere jugar, que sea contigo, SIEMPRE.
2. Nunca dejes que tomen decisiones
Para crear una dependencia emocional sólida, es fundamental que los padres tomen todas las decisiones por sus hijos. No les des espacio para ejercer su autonomía y aprender de sus errores. Recuerde que son incapaces de tomar sus propias decisiones, incluso cuando se trata de asuntos simples.
Y eso es cierto incluso cuando se convierten en adolescentes, después de todo, ¡tú eres el jefe! Así que no permitas que elijan su ropa, dales una idea de todo, si puedes, define qué ropa e incluso los colores de la ropa deben usar.
No permitas que tomen ningún tipo de decisión, esto será perfecto para que siempre sientan que sus decisiones no valen nada y que dependen de ti para todo.
3. Reprime tus emociones
Otra forma efectiva de criar a un niño con dependencia emocional es nunca permitirle expresar sus emociones libremente. Ignora tus sentimientos e insiste en que siempre son agradables y felices, pero nunca digas cómo. Evite hablar de temas emocionales y nunca les dé espacio para expresar tristeza, enojo o frustración.
Si su hijo comienza a llorar, dígale que se calle. Si otro niño alguna vez lo agrede, dígale que fue culpa de su hijo. Y si tu hijo se enfada, dile que no entiende nada, que enfadarse no sirve de nada y que se calme, al fin y al cabo, ¡TÚ mereces estar en paz!
4. Sé sobreprotector
Ser sobreprotector es una estrategia infalible para criar a un niño emocionalmente dependiente. Estar constantemente a su lado, evitando que se enfrenten a cualquier tipo de reto o riesgo. Nunca permitas que salgan de su zona de confort, ya que esto podría fortalecer su autonomía e independencia emocional.
Tienes que estar del lado de tu hija/hijo en todo. Si él o ella, un adolescente, quiere ir al cine con amigos, TIENES que acompañarlo.
Ah, y si notas que a tu hijo se le están empezando a ocurrir ideas propias, dile que esas ideas son una y que TÚ pensarás en algo mucho mejor.
5. Desalentar la búsqueda de ayuda
Por último, desanime a buscar ayuda profesional o apoyo emocional externo. Asegúrese de que su hijo crea que usted es la única fuente de seguridad y apoyo. Esto asegurará que siempre dependerán únicamente de ti para lidiar con sus emociones, incluso cuando se conviertan en adolescentes.
Haz que tu hija piense que TÚ eres la única salvación para su vida. Además, sabotea todos sus planes, para que tu hijo tenga la idea de que realmente te necesita para todo.
Por último, muéstrales a todos lo mucho que TÚ eres un padre excelente, vitaminado y poderoso y cómo muestras un amor envidiable e incomparable a tu hija/hijo.
Cuando alguien le diga a su hijo que necesita ayuda terapéutica para deshacerse de la dependencia emocional que USTED le ha causado, dígale a su hija/hijo que esto es mentira, que en realidad son personas que quieren atacarlo a USTED y que no saben nada de su vida familiar. Usa bien este argumento, porque es muy poderoso. Pon a los amigos de tu hija/hijo como sus enemigos, esto es genial para fortalecer la dependencia emocional que tanto deseas.
Así, tu hija/hijo siempre crecerá dependiendo de ti para todo y con eso cumplirás tu sueño de tenerlo contigo, ¡quién sabe para siempre!
La verdad sobre la dependencia emocional
Es importante destacar que criar a un niño con dependencia emocional puede tener consecuencias negativas para su desarrollo psicológico y emocional. Los niños y adolescentes que no aprenden a lidiar con sus propias emociones pueden enfrentar dificultades en la edad adulta, como baja autoestima, problemas de relación y ansiedad.
Es triste, pero desgraciadamente, muchos padres siguen al pie de la letra este pequeño manual que he comentado en este artículo, para desgracia de sus hijos y alegría de ellos, los padres. Y luego, cuando ese hijo o hija cae en algún problema mental grave, sufre de ansiedad o depresión, el culpable será cualquier otra persona, cosa, gobierno, clima o lo que sea, excepto la educación EXTREMADAMENTE tóxica que tuvo ese niño.
¡Por favor, NO SEAS ESE TIPO DE CUIDADOR!
Para un enfoque serio y positivo de la crianza, es esencial promover la autonomía emocional animándolos a expresar y gestionar sus emociones, al tiempo que se les proporciona el apoyo adecuado.
¿Quieres hablar conmigo? HAGA CLIC AQUI
Referencias:
- Freud, S. (1914). Sobre el narcisismo: una introducción. Obras completas de Sigmund Freud, tomo 14.
- Anna Freud (1936). El ego y los mecanismos de defensa. Londres: Imago Publishing.
- Klein, M. (1984). El psicoanálisis del niño. São Paulo: Editora Mestre Jou.
Tomar conciencia de las actitudes dañinas que pueden llevar a la dependencia emocional es un paso importante para promover la salud mental y emocional de nuestros hijos. Recuerde que nuestro objetivo como padres es criar niños independientes que sean capaces de enfrentar los desafíos de la vida con confianza y resiliencia.