¿Psicoanalistas dan diagnóstico? Psicoanálisis Aplicado

Los psicoanalistas suelen abstenerse de dar diagnósticos a sus pacientes. Esto se debe a varios motivos que están en consonancia con la forma en que los psicoanalistas respetan y ven a sus pacientes como seres únicos.

En primer lugar, es importante destacar que el psicoanálisis considera que los síntomas y los trastornos psicológicos no son simplemente manifestaciones de una enfermedad subyacente. En cambio, se entiende que estos síntomas tienen significados personales y singulares para cada individuo. Cada síntoma es una forma de expresión simbólica que refleja aspectos profundos de la vida emocional y psicológica del paciente. Por lo tanto, dar un diagnóstico generalizaría y simplificaría la experiencia individual de cada paciente, lo cual no es coherente con la perspectiva psicoanalítica.

Porque psicoanalistas no dan diagnóstico

Cuando recibes un diagnóstico, puede que ese diagnóstico te sirva como un rótulo, algo que termina definiendo quién eres, algo que es muy limitante para un ser humano, que es absolutamente irrepetible.

Además, el psicoanálisis también pone énfasis en la importancia de la relación terapéutica entre el paciente y el analista. A diferencia de otros enfoques de tratamiento, en el psicoanálisis se busca un vínculo de confianza y colaboración entre el paciente y el terapeuta. A través de la exploración profunda de los pensamientos, emociones y experiencias pasadas, el paciente puede obtener una comprensión más profunda de sí mismo y de los conflictos internos que pueden estar contribuyendo a sus síntomas.

El proceso de psicoanálisis puede ser de largo plazo, ya que implica una dedicación y un análisis exhaustivo de los procesos mentales del paciente. El objetivo final es ayudar al paciente a desarrollar una mayor conciencia de sí mismo y encontrar formas más saludables de afrontar los desafíos de la vida.

En segundo lugar, el psicoanálisis se enfoca en comprender y trabajar con la singularidad de cada individuo. Los psicoanalistas creen que cada persona tiene una historia única, con experiencias, traumas y conflictos personales que influyen en su vida psíquica. Como resultado, se centran en explorar las causas subyacentes de las dificultades emocionales de cada paciente, en lugar de enfocarse únicamente en etiquetar y clasificar los síntomas. Esto implica un enfoque más profundo y de largo plazo, centrándose en la introspección, el autoconocimiento y la resolución de los conflictos internos.

Somos únicos

Quiero que imagines algo. La persona A es una mamá que acaba de perder a un hijo en un accidente de carro. La persona B es un padre de familia que acaba de perder todos sus recursos financieros y tiene que vender casa, carro y su familia estará en la miséria por un tiempo. Los dos van a un psicólogo, realizan un test, llamado “escala de la depresión de Beck” y los dos reciben el mismo diagnóstico: depresión severa. Ahora, te pregunto: ¿La depresión del padre de familia es igual a la de la mamá? ¿Quién sufre más? ¿Quién puede terminar sufriendo terribles consecuencias por su depresión?

No hay como contestar a eso, simplemente así. ¿Sabes por qué?

Porque cada persona es única. No hay un aparato, un test, una máquina, una dinámica que pueda medir la intensidad de una depresión, porque cada persona siente y sufre de manera personalizada y única. Por eso, un psicoanalista considera sus consultantes como seres únicos, decimos que respetamos la subjetividad de las personas. Tu eres quién me puede decir de tu sentir y nadie ni nada más.

Como te comenté, los psicoanalistas nos preocupamos de que los diagnósticos basados en los sistemas de clasificación estandarizados, como el DSM, pueden tener limitaciones y no tener en cuenta la complejidad de cada caso individual. Entienden que la subjetividad de cada persona va más allá de las categorías diagnósticas y que cada individuo merece un enfoque personalizado y centrado en sus necesidades específicas.

No obstante, es importante destacar que esto no significa que los psicoanalistas no trabajen en colaboración con otros profesionales de la salud mental, como psiquiatras u otros terapeutas, cuando sea necesario. El enfoque psicoanalítico puede complementarse con otros enfoques terapéuticos o tratamientos farmacológicos, brindando una atención integral y multidisciplinaria.

Al no encasillar a los pacientes en etiquetas diagnósticas, los psicoanalistas pueden comprender mejor la subjetividad de cada persona y proporcionar un tratamiento personalizado y centrado en las necesidades individuales. Este enfoque permite un mayor autoconocimiento y una resolución más profunda de los conflictos emocionales.

Agenda tu consulta, haciendo CLIC AQUÍ.

Deja un comentario