Saltar al contenido
Psicoanalisis – Marco Assis
  • Platiquemos
  • Blog Psicoanálisis
  • Política de privacidad
Alternar el botón con el que desplegar o cerrar el menú

pscioanalisis

  1. Inicio>
  2. Blog Psicoanálisis>
  3. pscioanalisis
Lee más sobre el artículo Transtornos Relacionados a la Ansiedad: Una Mirada Psicoanalítica
Photo by Pixabay on Pexels.com

Transtornos Relacionados a la Ansiedad: Una Mirada Psicoanalítica

  • Categoría de la entrada:PSICOANALISIS
  • Comentarios de la entrada:1 comentario

¡Saludos a todos los lectores interesados en comprender y abordar los trastornos relacionados a la ansiedad desde una perspectiva psicoanalítica! En este artículo, exploraremos cómo el enfoque psicoanalítico puede ayudarnos…

Continuar leyendoTranstornos Relacionados a la Ansiedad: Una Mirada Psicoanalítica
Lee más sobre el artículo ¿Cómo convertir los malos hábitos en buenos? Psicoanálisis Aplicado

¿Cómo convertir los malos hábitos en buenos? Psicoanálisis Aplicado

  • Categoría de la entrada:Psicanálise
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Todos tenemos algo que nos gustaría cambiar. Y en algunos casos, puede ser que sea un mal rasgo, lo que sería mejor no hacer. En la teoría del psicoanálisis, la…

Continuar leyendo¿Cómo convertir los malos hábitos en buenos? Psicoanálisis Aplicado

Lineamentos para tu atención terapéutica

La terapia psicoanalítica (y otras terapias) son muy efectivas, cuando hay algo que llamamos “unión terapéutica” o “alianza terapéutica” dependiendo del autor. Eso se refiere al vínculo que debe de existir entre terapeuta y paciente. Además de eso, debemos estar conscientes de que la persona que es la más responsable por los resultados de la terapia es la persona consultante. Pensando en eso, te presento algunos lineamentos que vamos a establecer para que nuestras sesiones de Psicoanálisis sean cada vez mejores, curativas y empoderadoras. Te pido que me confirmes que leíste y estás de acuerdo al final de esta página, por favor.

Pautas para pacientes de psicoanálisis

1. Puntualidad:

  • Acuérdate que tu horário es tuyo. Cuando agendamos tu horario, este se queda apartado para ti, para que ninguna otra persona lo tome. Por eso, importante llegar a tiempo a las sesiones. La puntualidad demuestra respeto por el tiempo del terapeuta y por el propio proceso terapéutico.
  • Si se llega tarde, es importante avisar al terapeuta con la mayor antelación posible, preferentemente 2 horas antes.
  • Se espera que las sesiones duren 50 minutos. Sin embargo, caso llegues tarde, debes de considerar que, a menos que haya espacio en la agenda del terapeuta, tu sesión terminará en su horario normal. Por ejemplo, si tu horario es a las 3pm y te conectas a tu sesión a las 3:10pm, tu sesión terminará en su horario normal, en ese caso, 3:50pm (a menos que el terapeuta tenga disponibilidad de agenda).
  • Si crees que el horario que elegiste se te está complicando, con gusto se puede ajustar.

2. Asistencia:

  • Es importante asistir a las sesiones con regularidad. La terapia funciona mejor cuando se mantiene un ritmo constante.
  • Si se necesita cancelar una sesión, es importante avisar al terapeuta con la mayor antelación posible. Recuerda, si agendaste un horario, este horario es para ti y es tu responsabilidad recordar de los horarios de tus sesiones.
  • Se espera que las cancelaciones sean excepcionales.

3. Actitud:

  • Es importante tener una actitud abierta y honesta en la terapia.
  • Se espera que los pacientes estén dispuestos a hablar de sus pensamientos, sentimientos y experiencias, incluso si son difíciles o dolorosos.
  • La terapia es un proceso que requiere tiempo y esfuerzo. Es importante ser paciente y perseverante.

4. Confidencialidad:

  • Todo lo que se habla en la terapia es confidencial.
  • El terapeuta no puede compartir información sobre el paciente con nadie sin su consentimiento.
  • La confidencialidad es importante para crear un espacio seguro donde los pacientes puedan hablar libremente.
  • Nadie más debe de estar presente durante las sesiones. Puede haber casos excepcionales, como por ejemplo si el paciente tiene que cuidar a su bebé. De otra manera, nadie en absoluto, debe de estar

5. Pago:

  • Las sesiones de terapia se deben pagar en el momento de la sesión o según sea el acuerdo entre terapeuta y paciente.
  • Se pueden acordar diferentes formas de pago con el terapeuta.

Otras pautas:

  • Se espera que los pacientes apaguen sus teléfonos móviles durante las sesiones.
  • Se espera también que, durante una sesión online, el paciente no haga otras actividades, como leer correos, contestar mensajes o hacer cualquier otra actividad ajena a su sesión.
  • Si hay algún problema o inquietud, es importante hablar con el terapeuta.

Recuerda que la terapia es un proceso personal y único. 

Es importante hablar con tu terapeuta sobre cualquier pregunta o inquietud que tengas.

Por favor, escribe tu nombre y apellidos en los campos abajo, así como haz click en “acepto los lineamentos”.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre *
Lineamentos Terapéuticos *
Después de haber leído todos los detalles de esta página, estoy de acuerdo y me comprometo a seguir los lineamentos.
Cargando
  • Platiquemos
  • Blog Psicoanálisis
  • Política de privacidad
© Copyright – Capture life with OceanWP
Cerrar menú
  • Platiquemos
  • Blog Psicoanálisis
  • Política de privacidad