Adolescentes y Niños

Psicoanálisis para Adolescentes y Niños

“ Un Espacio Seguro para Crecer y Elaborar Conflictos.”

Ver a un hijo o a un adolescente sufrir es una de las experiencias más difíciles para los padres. A menudo, los niños y jóvenes no tienen las palabras para expresar su malestar, el cual se manifiesta a través de cambios en su conducta, su estado de ánimo, su rendimiento escolar o sus relaciones sociales.

El espacio terapéutico ofrece un lugar confidencial y adaptado a su edad para que puedan explorar sus conflictos, comprender sus emociones y desarrollar los recursos internos necesarios para un crecimiento saludable y pleno.

Cuando buscar terapia para Adolescentes o niños

Es recomendable buscar una consulta si observa de manera persistente alguna de las siguientes señales:

En Niños:

  • Cambios bruscos de humor, irritabilidad o llanto frecuente.

  • Dificultades de socialización, agresividad o timidez extrema.

  • Miedos intensos, pesadillas, fobias o ansiedad de separación.

  • Problemas de conducta en casa o en la escuela.

  • Regresiones a etapas anteriores (volver a mojar la cama, por ejemplo).

  • Dificultades en el control de esfínteres.

En Adolescentes:

  • Aislamiento social y pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba.

  • Cambios drásticos en el rendimiento académico.

  • Indicios de autolesiones, trastornos alimenticios o consumo de sustancias.

  • Conflictos familiares intensos y constantes.

  • Signos de ansiedad, depresión, apatía o baja autoestima.

  • Dificultades en la construcción de su identidad y vocación.


 

Mi Enfoque de Trabajo

 

Con Niños (hasta aprox. 11-12 años): El juego es el lenguaje natural del niño. A través del juego terapéutico, dibujos y cuentos, el niño puede expresar sus miedos, fantasías y conflictos de una forma segura y simbólica. Mi labor es traducir este lenguaje, intervenir a través del mismo juego y ayudarle a elaborar sus angustias, fortaleciendo su desarrollo emocional.

Con Adolescentes: La adolescencia es una etapa de grandes cambios e interrogantes. El enfoque principal es a través de la conversación, creando una alianza de confianza donde el o la joven se sienta libre de hablar sobre las presiones sociales, su identidad, sus relaciones y sus miedos, sin sentirse juzgado(a) por un adulto.


 

El Rol Fundamental de los Padres

 

El trabajo con niños y adolescentes requiere una colaboración estrecha con los padres. Tendremos entrevistas periódicas para orientarles, comprender mejor el entorno del paciente y trabajar en conjunto por su bienestar. Al mismo tiempo, es fundamental respetar el espacio de confidencialidad del niño o adolescente para que la terapia sea efectiva, un balance que discutiremos y acordaremos desde el inicio.

¿Cómo la terapia puede ayudar a los jóvenes?

Ayuda práctica

El objetivo principal de la terapia no es “arreglar” o “corregir” al niño o adolescente, sino ofrecerle un espacio y herramientas internas para que pueda navegar sus desafíos de una forma más saludable y constructiva.

Beneficios para los Niños:

  • Mejor gestión emocional: Aprender a reconocer, nombrar y manejar emociones intensas como el enojo, la tristeza o el miedo de formas más adecuadas.

  • Aumento de la autoestima: Fortalecer la confianza en sí mismos y en sus capacidades a través del juego y la palabra.

  • Mejora en las habilidades sociales: Desarrollar formas más sanas de relacionarse con sus compañeros, hermanos y con los adultos.

  • Elaboración de miedos y traumas: Procesar simbólicamente (a través del juego) eventos difíciles o miedos persistentes, disminuyendo su impacto en la conducta diaria.

  • Reducción de síntomas: Disminución de conductas problemáticas, ansiedad o malestares físicos sin causa médica aparente.

Beneficios para los Adolescentes:

  • Construcción de la identidad: Ofrecer un espacio seguro para explorar quiénes son, qué quieren y cuál es su lugar en el mundo, más allá de las presiones sociales y familiares.

  • Mayor autonomía y responsabilidad: Fomentar la capacidad de tomar decisiones más conscientes y de hacerse responsable de sus actos.

  • Mejora en los vínculos: Ayudarles a comprender y mejorar la calidad de sus relaciones con amigos, pareja y, especialmente, con su familia.

  • Herramientas para manejar la angustia: Desarrollar recursos internos para lidiar con la ansiedad, la presión académica, la incertidumbre del futuro y el malestar propio de esta etapa.

  • Construcción de un proyecto de vida: Ayudarles a dar un sentido a sus experiencias y a empezar a visualizar un futuro más claro y personal.

service_single1

¿Cómo Iniciar el Proceso?

1. Primer Contacto El primer paso es contactarme directamente para agendar una entrevista inicial. Puede hacerlo por teléfono, WhatsApp o correo electrónico. Yo personalmente atenderé su solicitud para encontrar un horario conveniente.

2. Entrevistas Iniciales La primera sesión (o primeras sesiones) nos permitirá conocernos. Será una oportunidad para que usted me exponga los motivos de su consulta y para que yo pueda escucharle y comprender su situación. En esta fase, también podré responder a todas sus preguntas sobre mi forma de trabajo, la confidencialidad y lo que pueden esperar del proceso.

3. Inicio del Trabajo Terapéutico Si al concluir esta fase inicial usted siente que soy el profesional adecuado y yo considero que puedo ayudarle, estableceremos un encuadre de trabajo (frecuencia de las sesiones, honorarios). A partir de ahí, comenzaremos el proceso terapéutico propiamente dicho: un camino de exploración y descubrimiento conjunto.